Introducción

Las instalaciones a introducir en la pestaña Climatización, satisfacen las exigencias de la normativa vigente CTE DB-HE 2. Esta exigencia se remite a cumplir el RITE 2007 (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, R.D. 1027/2007 de 20 de julio).

Todas las características de los equipos a instalar los podremos encontrar en el Generador de Precios, equipos comerciales. En primer lugar, asociamos las plantillas CAD a la pestaña Climatización y definimos los Datos Generales. Se nos pedirá si vamos a realizar el cálculo de calefacción, refrigeración o climatización (que es la suma de las dos anteriores).

Conjunto de recintos

Se creará un conjunto de recintos. Esto es un grupo de estancias que van a climatizarse independientemente del resto. Conjunto de recintos > Asignar. Un conjunto sería una vivienda unifamiliar, un piso, una oficina.

Climatización por radiadores

Una vez definidos los datos generales y opciones, podemos calcular directamente para que el programa nos indique las cargas necesarias en cada estancia o bien empezar a introducir radiadores. Instalación > Calderas y emisores para calefacción. Se nos abre una barra de herramientas en la que nos encontramos con calderas, radiador, panel de chapa de acero (otro diseño de radiador), toallero y emisores eléctricos.

Al abrir Radiador, se determinarán los tipos de radiadores que queremos introducir en nuestra edificación, según altura, material, fondo, etc. Se definirán como Tipo I, Tipo II, etc. El programa calculará el número de elementos necesarios en función de la carga térmica de cada recinto. También se colocarán toalleros en los baños.

Para colocar los radiadores, obligatoriamente se activará la captura a elementos Más cercano, los demás será mejor desactivarlos. Deberemos acercarnos lo suficiente a la pared para que el elemento quede alineado. Si la estancia es muy grande, se colocarán dos para distribuir el calor. Una vez colocados los emisores, se colocará una calefacción en un lugar habilitado para ello. Podrá ser sólo caldera o con producción de Agua Caliente Sanitaria. Obra > Selección de materiales > Caldera> Editar selección y ver que caldera nos haría falta.

Para conectar la instalación, Instalación > Sistemas de conducción de aguas, accedemos a la barra de herramientas del mismo nombre, cuyo primer icono es el de tuberías horizontales. Se podrán colocar tuberías empotradas y no será necesario indicarle si es de impulsión, retorno o doble, ya que el programa sabe cuál es cada una al calcular. Los toalleros tienen que conectarse en sus dos extremos, los radiadores sólo en uno de sus extremos (en el mismo se incluye impulsión y retorno). Se colocarán los montantes verticales para la correcta distribución a todas las plantas, y se realizará la conexión con la caldera que se haya elegido. Resultados > Calcular.

Pueden aparecer advertencias de falta de potencia de los elementos instalados. Por ejemplo en el baño nos puede aparecer que es pequeño el toallero pero podemos poner un calefactor de baño. Nos da error porque el calor lo podemos aportar mediante otro sistema, si queremos aportarlo con el mismo, editamos el elemento.

Climatización por splits

Estos aparatos tienen un ciclo frigorífico con el que consiguen evacuar calor del recinto al exterior al hacer circular un líquido refrigerante. Se componen de una unidad condensadora del líquido refrigerante y de una unidad evaporadora, donde el refrigerante se expande, absorbiendo calor. Por tanto, se coloca una unidad compresora en el exterior y una unidad evaporadora en el interior del recinto a climatizar. Instalación > Sistemas de expansión directa. Los splits simples tienen una unidad condensadora y otra evaporadora, y los multi-splits, tienen una única unidad compresora capaz de condensar el refrigerante expandido en varias unidades evaporadoras.

De forma que, se colocará la Unidad exterior de aire acondicionado Split 1x1 o multi-splits. Tendremos que seleccionar el número de unidades interiores a conectar. Una vez seleccionada la unidad, nos situaremos en un punto exterior de la casa. La línea discontinua marca el espacio para que pueda intercambiar calor con el aire exterior eficazmente y para el mantenimiento del equipo. Se insertan las unidades interiores, por ejemplo, multi-split directo mural, en las estancias a climatizar. Se abrirá un cuadro en el que configuraremos los tipos de unidades interiores que tenemos en nuestra vivienda. Elegimos una potencia frigorífica y otra calorífica, y en función de los resultados obtenidos, podremos editar los equipos e ir probando hasta obtener la potencia necesaria.

Ahora sólo quedaría conectar las unidades interiores con la exterior mediante tuberías refrigerantes (verdes). Instalación > Sistemas de expansión directa > Línea frigorífica con tubería doble aislada. En esta misma opción colocaremos los conductos horizontales y los verticales. La conexión es independiente para cada aparato, no se podrán conectar tuberías entre sí. En la pestaña electricidad, conectamos la unidad exterior con el cuadro general de mando de electricidad mediante tramo horizontal y el patinillo, en el caso de que sea necesario.

Trazado de la instalación en la práctica: Radiadores

Desde la pestaña de Climatización:

  • Activar las plantillas en esta pestaña. Obra > Datos generales > Calefacción.
  • Obra > Opciones, Suplemento de intermitencia para calefacción > Flecha azul > Radiador agua caliente 4-6 horas diarias.
  • Desmarcar la casilla incremento de carga debido a la propia instalación de refrigeración.
  • Marcar mayoración de la carga ( invierno) 5%.
  • La pérdida de presión la podemos encontrar en tablas según materiales.
  • Posición: por el suelo
  • La velocidad provoca ruido, se deja la velocidad que viene por defecto.
  • Y todos los demás parámetros los dejamos como están.
  • RESULTADOS > Calcular
  • ¿Desea crear un conjunto…? Sí, agruparlos y escribir en Referencia: vivienda unifamiliar. Cada estancia, define las cargas necesarias.
  • Instalación > Calderas y emisores para calefacción.

Primero calculamos sólo para radiadores, no para ACS. Pulsamos en Radiador. Existen dos tipos de radiadores, los dormitorios de Tipo I (altos) y los demás más de Tipo II (bajos). Si seleccionamos todos del mismo tipo, más tarde no podremos editar.

  • TIPO I (altos):

    El que se pone es el de Aluminio inyectado, plano, ancho de elementos = 8 cms.

    • Fondo = 80 mm.
    • Altura: 57,5 cm
  • TIPO II (bajos):

    Se selecciona el mismo radiador que el anterior pero con la altura de 425 mm.

Ruta del programa

  • Seleccionamos el radiador Tipo I y dejamos sin marcar el número de elementos. El radiador más alto para las estancias de dormitorio y salón, por temas de diseño, y los más bajos para zonas de paso.
  • Colocamos los radiadores aleatoriamente en nuestras estancias. Normalmente irán debajo de las ventanas. Los hacemos de una longitud aproximada, ya que después el programa dimensionará el número de elementos necesarios.
  • Pondremos dos tipos de toalleros en los baños. Gama básica, ponemos el Tipo I y para el Tipo II ponemos el mismo. Hay que acercarse a la pared para que el programa lo disponga en horizontal.
  • Ponemos caldera gasóleo agua para calefacción y ACS. Seleccionándola desde el icono del Euro.
  • Le damos a editar y elegimos las características:
    • Abierta y tiro natural (depende de la salida del humo).
    • Calefacción y ACS acumulada con depósito integrado.
    • Salto térmico : 80 – 20
    • ACS 50 grados.
  • Aceptar, y situamos la caldera en nuestro proyecto (semisótano).
  • Obra > selección de materiales > caldera > editar selección y ver qué caldera nos hace falta.
  • La caldera aparece en Salubridad también.
  • Edición > girar si queremos girar la caldera o cualquier elemento una vez puesto.
  • Pulsamos en Instalación > Sistemas de conducción de aguas. Sólo existe un tipo.

SERIE 1

  • Sin marcar impulsión ni retorno.

  • Con la tubería seleccionada, pinchamos en la flecha de entrada a la caldera a la flecha de salida. Como si fuera la misma tubería. Pinchamos en el de retorno y marcamos la tubería desde la caldera hasta donde queramos que suba (montante).

  • Definimos la tubería vertical: Desde Semisótano – Planta Primera. Pinchamos en el punto final que hemos dibujado. Creamos los ramales principales, con tubería horizontal en la Planta Baja sin definir impulsión ni retorno. Definimos la tubería, sólo hay q conectar un punto del radiador al ramal. Es mejor hacer que los tramos no sean perpendiculares, en el caso de los toalleros hay que conectarle los dos puntos.

  • La tubería va por el suelo, por la capa de hormigón metida. Pueden aparecer advertencias de falta de potencia de los elementos instalados. Por ejemplo: En el baño, nos puede aparecer que es pequeño el toallero pero podemos poner un calefactor de baño. No da error porque el calor lo podemos aportar mediante otro sistema, si queremos aportarlo con el mismo, editamos el elemento. En selección de materiales y equipos selecciónanos calefacción, toallero y en vez de poner menor subimos a 500 x 1159 o ponemos un radiador junto con el toallero. Los elementos los editamos en instalación – editar, para cambiar de Tipo I a Tipo II , etc. También tenemos emisor eléctrico, no ponemos tubos ni nada, sólo los elementos necesarios para cumplir con la carga.